domingo, 27 de febrero de 2011

Investigan la identificación de personas por la forma de andar y el movimiento de los labios


Científicos valencianos de la empresa Sociedad Avanzada de Biometría (SAB) están investigando el reconocimiento de personas a través de tres características físicas intransferibles: el llamado 'gate analysis' o forma de caminar, el movimiento de los labios y la identificación facial en 3D.
"Esto va a suponer un hito importante y una revolución en la forma de reconocimiento biométrico", ha asegurado el director técnico de SAB, Marcelino García, quien ha explicado que la biometría es la tecnología basada en la identificación de individuos mediante "características físicas intransferibles".
Estas nuevas formas de reconocimiento se suman a las "más de ochenta" con las que se cuenta hoy en día, ha argumentado García, quien ha afirmado que desde la empresa valenciana "se centran" en las "no abusivas".
La forma de caminar de una persona, junto al movimiento de labios y la identificación facial en 3D son la base de "un algoritmo de fusión multimodal" sobre el que trabajan los científicos para poder llevar a cabo el reconocimiento de personas, tras corroborar entre sí los datos que se puedan extraer de cada una de estas características personales.
"Estamos cada vez más cerca del mundo robotizado", ha afirmado el director técnico, quien ha destacado el papel que el reconocimiento por huella dactilar ya está jugando en la sociedad, a través de dispositivos de control de accesos que funcionan a modo de timbre, pero con el uso de "un solo dedo".
El mecanismo dispone de un pequeño lector en el que el individuo debe colocar su dedo y, de forma instantánea, se le identifica y se le permite -o no- la entrada.
"La puerta se abre de forma inmediata", han asegurado fuentes de la Policía Local de Valencia, quienes ya han implantado varios de estos dispositivos con el fin de incrementar la seguridad en los accesos y a través de los que pueden determinar "qué personas entran en qué espacios".
Según han comentado, "es muy cómodo", ya que "funciona de manera inmediata, incluso si no se tiene las manos en condiciones óptimas" y, han añadido que "es mucho más fácil y más seguro que teclear en un telefonillo un número clave".
Estos controles de acceso, según han especificado desde la empresa valenciana, también se han instalado ya en joyerías, diversas pymes e, incluso, en una escuela infantil de la Comunidad Valenciana.
La huella dactilar, en sí misma, no se memoriza como tal, sino que "se guardan una serie de números que tienen que ser descriptados", ha explicado uno de los científicos valencianos, quien ha asegurado que la privacidad está "garantizada", ya que, según ha destacado, "se trabaja en relación a la Ley de Protección de Datos".
Las primeras reacciones de la gente son de "asombro y de película de ficción", ha argumentado la ingeniera Esther Cuenca, quien advierte: "La biometría está mucho más cerca de lo que pensamos".
Tanto empresa como fuerzas de seguridad y particulares han coincidido en que, poco a poco, estos adelantos "se harán costumbres", como pasó con el móvil o las tarjetas de crédito.
"Vemos películas como 'Minority Report' y parecen ciencia ficción, pero son parte de nuestra realidad", han afirmado fuentes policiales, quienes han añadido: "Ya están aquí".

jueves, 17 de febrero de 2011

Cuidar la vagina para no contraer el virus del sida


Con fines sexuales, por sentirse mejor o a causa de la menstruación. Sea por lo que sea, lo cierto es que entre las mujeres del África Subsahariana están bastante extendidas determinadas prácticas intravaginales, como introducirse un trapo o un papel o limpiarse por dentro con jabón, que incrementan el riesgo de contraer VIH.
La revista 'PLoS Medicine' se hace eco de un metaanálisis en el que se valoran los resultados de una decena de estudios sobre unas prácticas que, lejos de ser saludables, pueden resultar dañinas.
Los autores, procedentes de distintos centros europeos, americanos y africanos, reunieron información sobre casi 15.000 mujeres de distintos países africanos. De ellas, 791 se contagiaron con el virus del sida durante el periodo de investigación.
"Las mujeres emplean una amplia variedad de productos, que aplican dentro de la vagina de distintas formas, con el objetivo de actuar sobre sus relaciones sexuales y su menstruación o para encontrarse mejor", recalca el trabajo, capitaneado por Nicola Low, de la Universidad de Berna (Suiza).
La presencia de estas prácticas, como refleja el documento, varía mucho en función de los países. Desde alrededor de un 20% en Sudáfrica -que es donde menor prevalencia tienen- hasta un 70% o un 80% en Zimbabue o Kenia. La más común consiste en limpiar la vagina por dentro con agua y jabón. Después, el uso de un trozo de tela o de papel con el mismo fin.
En el mencionado ensayo, esta última fue la práctica que resultó más relacionada con el riesgo de contraer VIH, seguida por la del jabón y por la de introducirse productos para secar y reforzar la vagina (ésta, bastante menos extendida).

¿Por qué favorecen el contagio?

Aunque todavía se desconoce cómo estas acciones pueden aumentar la probabilidad de infectarse con el virus del sida (no se ha detectado la causa exacta), los expertos ofrecen distintas hipótesis.
En este sentido, recalcan que limpiarse por dentro con agua y jabón altera la flora vaginal y puede aparecer una vaginosis bacteriana. A su vez, comentan, "los desequilibrios en la flora de esta zona [...] se relacionan con la adquisición del VIH".
En el caso de las mujeres que usan papel o un paño, no se detectó este desajuste en la flora. Los especialistas proponen que, en este caso, el incremento del riesgo de contraer el citado virus podría producirse alretirar el moco vaginal. "Queda expuesto cualquier tipo de micro traumatismo que existiera en la zona, puede dañarse con más facilidad o producirse una inflamación".

Hombres con un pecho demasiado femenino


Cada vez más hombres muestran interés por reducir su pecho y no porque sea una de las últimas tendencias en estética. Aproximadamente un tercio de los varones sufre una alteración en sus mamas, que adquieren una apariencia más femenina, lo que se denomina ginecomastia.
Según la Asociación Británica de Cirugía Plástica, las intervenciones para reducir el volumen de esta parte del cuerpo en hombres se "han incrementado un 28% respecto al año anterior". Aunque no existe un registro nacional, a los especialistas españoles no les sorprende este dato si se remiten a su experiencia clínica. De hecho, se trata de una de las cinco operaciones de cirugía plástica más demandadas entre los hombres. Así lo constata también un informe de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica y Estética (ASAPS).
"Este incremento probablemente está relacionado con el aumento del sobrepeso masculino. En los últimos cinco años, hemos pasado de un 6% a un 14% de la población con obesidad mórbida", señala Alfredo Alonso Poza, jefe del servicio de Cirugía General del Hospital del Sureste de Madrid. "Las células de la grasa (los adipocitos) segregan un estrógeno que provoca feminización en el hombre y es capaz de estimular el crecimiento mamario", argumenta.
Esta asociación la corrobora el presidente de la Sociedad Española de Cirugía plástica Reparadora y Estética (Secpre), Jaume Masià, quien además recuerda que existen otros desencadenantes de la ginecomastia: "Las alteraciones hormonales, el consumo de fármacos que aumentan los estrógenos en el hombre o la ingesta de anabolizantes". La edad también puede influir, ya que "sufrimos cambios hormonales por los que se pierde capacidad de segregar testosterona".
Además, los pacientes con alteraciones hepáticas o con insuficiencia renal pueden desarrollar ginecomastia. Algunas veces, el problema se resuelve con el tratamiento de la enfermedad que lo causa, con terapia hormonal o abandonando el consumo de anabolizantes, si éste fuera el caso.
Por lo general, el aumento de las mamas suele abordarse con una intervención quirúrgica. Consiste en "realizar una incisión por debajo de la areola y se extrae el botón mamario para reducir el volumen". Este procedimiento quita grasa y tejido glandular. En algunos pacientes, además, es necesario extirpar también la piel sobrante. Dependiendo de cada caso, se aplicará anestesia local o general. El catálogo de prestaciones de la sanidad pública, indica el doctor Masià, cubre estas intervenciones. "Lo único que no asume es la liposucción como método para reducir el tejido graso de las ginecomastias".
Hay que tener en cuenta que, cuando esta alteración ocurre en un niño, "puede influirle enormemente en su integración social". Y a los adultos también "les puede acomplejar mucho, por el nivel de exigencia de la sociedad actual".

martes, 8 de febrero de 2011

Comer mal, pensar más lento


Una mala dieta durante los primeros años de vida, con demasiadas grasas y azúcares, podría estar vinculada, según ha mostrado un nuevo estudio estadístico, con un descenso en el rendimiento intelectual del niño cuando se encuentre en edad escolar. Por el contrario, quienes se alimentan en su más tierna infancia de abundantes vitaminas y nutrientes obtienen, como media, mejores resultados en los tests de inteligencia que realizan durante la educación Primaria, siempre según la citada investigación.
El estudio, dirigido desde la Universidad de Leeds (Reino Unido) y publicado en 'Journal of Epidemiology and Community Health', ha mostrado una leve asociación entre la mejor alimentación recibida a los tres años y la puntuación obtenida en las pruebas de destreza. Esta relación, según admiten los propios autores, ofrece una evidencia aún "modesta" sobre los efectos de la nutrición en la inteligencia.
Sin embargo, los resultados son coherentes con anteriores investigaciones, que ya sugerían un peor rendimiento escolar a causa de la mala dieta, así como con otros estudios que han mostrado -por el momento en ratas de laboratorio- que el aumento de grasas puede causar desórdenes neuronales. Los autores atribuyen este efecto a que hasta los tres años el cerebro se está formando a gran rapidez, por lo que cualquier cambio en las condiciones alimentarias amplifica sus efectos a esa edad.
El presente estudio ha utilizado datos de unos 4.000 niños obtenidos durante los años 90 en el Reino Unido, y que ya habían sido usados para diversas investigaciones. Los padres rellenaron formularios con lasbebidas, comidas y cantidades de cada producto que les daban a sus hijos, desde los tres años hasta los ocho y medio, que es la edad a las que se les somete a las 'pruebas de inteligencia Weschler', que tienen en cuenta tanto destrezas verbales como manuales.
Partiendo de estos datos, se distinguieron tres clases de dietas: 'procesada', alta en grasas y azúcares; 'tradicional', rica en carnes y vegetales; y 'preocupada por la salud', dominada por ensaladas, pasta y arroz. A partir de esta clasificación, se pudo comprobar una asociación entre la comida 'procesada' y bajas puntuaciones en el 'test Weschler', al mismo tiempo que la dieta 'preocupada por la salud' se relacionaba con mejores resultados en las pruebas.

Clase social y educación

Cabe destacar, sin embargo, que la estadística dejaba de ser significativa cuando se tenían en cuenta el resto de factores sociales y ambientales que pueden influir negativamente en la inteligencia, tales como la clase social, la educación de los progenitores, la edad de la madre y otros. Del mismo modo, no se pudo relacionar la dieta entre los cuatro y los siete años con la puntuación recibida a los ocho.
Con todo, los autores concluyen que "en la población de niños británicos contemporáneos, una dieta pobre, asociada con una gran ingesta de comidas procesadas, grasas y azúcar en la infancia temprana podría estar asociada con un menor cociente intelectual a la edad de 8,5 años".
"No existen evidencias al respecto", comenta sobre estos resultados el doctor Jesús Argente, catedrático de Pediatría en la Universidad Autónoma de Madrid. "Yo cogería las conclusiones con pinzas hasta que no hubiera resultados más concluyentes", añade.
En todo caso, este experto recuerda que "la mala nutrición desde la infancia no sólo genera obesidad", de manera que "parece presumible que provoque algún tipo de deterioro en la inteligencia". "Pero el tema es lo bastante serio como para no decir que está comprobado hasta que no lo esté realmente", resume.
Argente, que es también director del Laboratorio de Investigación delHospital Infantil Universitario Niño Jesús y miembro de la red Ciber de Nutrición, formó parte de un grupo internacional que publicó el pasado mes de agosto, en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), un experimento con ratas que también relacionaba la mala alimentación con un deterioro cerebral.
"Las ratas que se habían sometido desde época neonatal a dietas altas en grasa presentaban claramente una alteración neuronal", explica el pediatra.

lunes, 7 de febrero de 2011

Rayos-X para estudiar la evolución de las serpientes


¿Las serpientes actuales provienen de los lagartos terrestres o de los que vivían en los océanos? El debate sigue abierto entre la comunidad científica aunque la aplicación en fósiles de una novedosa técnica basada en los escáneres que se usan en muchos hospitales está ayudando a entender de qué forma y en qué momento las serpientes dejaron de tener patas.
Se trata de una tecnología que utiliza los rayos-X para reconstruir los fósiles en tres dimensiones. Ha sido especialmente desarrollada para examinar muestras planas de gran tamaño, como los fósiles hallados en excavaciones. Aunque no es nueva, ésta es la primera vez que se utiliza para estudiar fósiles.
Gracias a ella, un grupo internacional de investigadores ha logrado detectar una segunda pata, invisible a primera vista, en un fósil de serpiente de 95 millones de años de antigüedad que fue encontrado hace diez años en el Líbano. Tiene dos centímetros de longitud y está unida a la pelvis (la serpiente medía unos 50 centímetros). El estudio se publica esta semana en 'Journal of Vertebrate Paleontology'.

95 millones de años de antigüedad

El ejemplar fue bautizado como 'Eupodophis descouensi'. No se trata de un fósil cualquiera. Hasta ahora los paleontólogos han encontrado muy pocas serpientes fosilizadas que conservaran algún hueso de las patas, por lo que este ejemplar resulta clave para estudiar el origen de estos animales.
En todos los fósiles encontrados había patas traseras pero no se hallaron indicios de patas delanteras, por lo que los paleontólogos creen que estas serpientes eran bípedas . Tenían aproxidamente la misma antigüedad y fueron localizadas en la misma zona geográfica (los ejemplares bautizados como 'Pachyrhachis problematicus' y 'Haasiophis terrasanctus' fueron hallados cerca de Jerusalén).
Alexandra Houssaye, investigadora del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHP) y autora principal de este estudio, subraya que el hecho de que esta segunda pata no fuera visible a primera vista "es particularmente importante para entender el grado de regresión de los miembros". Houssaye explica que este aspecto no puede determinarse sólo porque la pata sea visible, ya que algunos huesos minúsculos -del tobillo o de los dedos- podrían haberse roto y desaparecer de la superficie: "Sin embargo, como la otra pata sí estaba conservada en la roca, ahora podemos estar prácticamente seguros del grado de regresión de sus miembros traseros", afirma.

Imágenes en tres dimensiones

Las imágenes en tres dimensiones y alta resolución obtenidas revelan que la estructura interna de sus patas es bastante similar a la de los actuales lagartos terrestres. Sin embargo, la científica advierte que, de momento, el estudio no permitirá decantarse por una de las dos hipótesis sobre el origen de las serpientes: "Podrían pasar diez años hasta que podamos encontrar la respuesta", asegura a ELMUNDO.es. "Por ello, nuestro trabajo ahora consistirá en intentar conseguir tanta información como sea posible a partir de los pocos fósiles que hemos conseguido. Los de las patas traseras de las serpientes son claves en este debate, por lo que necesitamos estudiarlos con detalle".
Los datos obtenidos en este estudio se combinarán con los que están siendo recabados en otras investigaciones que están siendo llevadas a cabo ahora para intentar aclarar si el origen de las serpientes está en el mar o en la tierra.

El rostro de la tuberculosis


Joven, inmigrante, con empleo precario y vivienda compartida. Esa es la cara de la tuberculosis en nuestro país. La enfermedad afecta en el 30% de los casos a personas nacidas en otros países y que actualmente residen en España, según un estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en el que han participado 1.500 pacientes de 53 centros de toda España.
Este grupo es "cada vez más numeroso" y tiene unas necesidades específicas, por lo que requiere un "nuevo enfoque" en el manejo de la patología, señalan las conclusiones de este trabajo.
Según ha explicado Jose María García, neumólogo y primer firmante de la publicación, hasta el inicio de los años noventa la prevalencia global de tuberculosis había disminuido progresivamente en los países industrializados.
A partir de ese momento, en muchos países el descenso se frenó o incluso se invirtió la tendencia, debido a la llegada de inmigrantes de países menos desarrollados, en condiciones sociales y económicas precarias.
Por su parte, el doctor Juan Ruiz Manzano, presidente de la SEPAR, ha apuntado que en países como Dinamarca, Holanda, Suecia, Suiza o el Reino Unido, los pacientes extranjeros representan más de la mitad de los casos de tuberculosis.
España no escapa a la tendencia y, según este estudio, se ha producido un considerable incremento de casos de tuberculosis en inmigrantes alcanzado el 30% del global.
En concreto en Barcelona, una ciudad que recibe un importante flujo de extranjeros, el porcentaje de casos en este colectivo ha pasado del 5% al 50% de 1995 a 2008.

Perfil característico

Los inmigrantes infectados tienen un perfil demográfico característico: son jóvenes, están desempleados o con trabajos inestables y suelen vivir en condiciones precarias y en grupo, lo cual es, a su vez, un factor de riesgo de contagio.
Por el contrario, los pacientes nativos suelen ser personas mayores de 50 años, con mayor consumo de tabaco y alcohol que el grupo de inmigrantes.
Otra diferencia importante es cómo el paciente inicia el proceso de diagnóstico y tratamiento. Los inmigrantes llegan a través de las urgencias o los centros de atención primaria con síntomas más avanzados mientras que los nativos acuden a la consulta de especialistas.
"El motivo es que la visita del especialista requiere cita previa y una dirección de contacto que los inmigrantes no siempre pueden dar porque cambian de domicilio, incluso de ciudad, muy a menudo y no tienen papeles", ha aclarado García.
Una vez diagnosticados, los extranjeros también tienen mayor dificultad para comprender la enfermedad y el tratamiento, lo que repercute en un mayor abandono de la medicación.
En este sentido, los neumólogos ven necesario la adaptación de los programas de tuberculosis a las necesidades y características de este colectivo.
"El papel de los trabajadores sociales o los mediadores culturales se convierte en un aspecto fundamental, no solo como traductores del médico sino para ayudar a éste a comprender las diferencias culturales y sociales y viceversa, y mejorar así la relación y la confianza medico-paciente", ha apuntado el doctor Joan Cayla, miembro del equipo investigador.
En lo que se refiere al seguimiento del tratamiento los nativos tienen un mayor porcentaje de éxito, 91,9% frente al 83,5% de los inmigrantes, ligeramente por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que se sitúan en el 85%.

viernes, 4 de febrero de 2011

Un estudiante madrileño gana el certamen español de Traductores de la UE


El alumno Jaime Vega Costa, del IES Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón (Madrid), ha sido elegido ganador español del certamen de Jóvenes Traductores de la UE, según ha anunciado la Comisión Europea.
Su traducción del inglés al castellano fue elegida por el jurado de entre varios cientos de concursantes españoles que participaron en la edición 2010 del certamen, según informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
El alumno del instituto madrileño se convierte así en uno de los veintisiete laureados -uno por cada Estado miembro-, que serán premiados con una visita a Bruselas el próximo mes de abril para asistir a la ceremonia de entrega de premios.
En el certamen participaron casi de 3.000 alumnos de secundaria de toda la UE, lo que supone un aumento de participación del 25% con respecto a la edición precedente.
La comisaria europea de Educación, Cultura y Multilingüismo, Andrula Vassilíu, destacó la "cifra histórica" de participación, que a su juicio demuestra "un vivo interés" por el estudio de lenguas y animará a más centros escolares a participar en el futuro.
Las pruebas se llevaron a cabo de forma simultánea en todos los estados miembros el pasado 23 de noviembre, y consistieron en un ejercicio de traducción escrita a cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión.
Los textos fueron analizados por traductores profesionales de la Comisión, y un comité de selección eligió al mejor por cada país.

Un diminuto animal con más genes que el ser humano


La pulga de agua ('Daphnia pulex'), un pequeño crustáceo que ha sudo usado durante décadas para analizar las variaciones ambientales en los ecosistemas, se ha convertido en el animal con mayor número de genes de cuantos se han analizado hasta ahora. Según un estudio publicado en la revista 'Science', contiene más de 30.000 genes, casi 10.000 más que el ser humano. Con este trabajo, la pulga de agua se ha convertido en el primer crustáceo cuyo genoma ha sido descifrado.
Élie Metchnikoff basó en este animal los estudios sobre el sistema inmune que le valieron el premio Nobel en 1908 por el descubrimiento de la actividad de los macrófagos ante el ataque de un parásito. Y Richard Woltereck, que desarrolló la idea de la plasticidad fenotípica -es decir, la capacidad que tienen los organismos de variar sus características en función de las condiciones ambientales-, también utilizó el mismo modelo biológico para sus investigaciones.

Quizá una posible respuesta es que, a pesar de ser 
una especie cobaya desde hace muchas décadas, los trabajos para estudiar su patrimonio genético comenzaron ya en el siglo XXI.Con este bagaje científico, ¿cómo es que resulta tan desconocido para el público no investigador este animal? No tiene una respuesta fácil, pero lo cierto es que su popularidad está lejos de la alcanzada por modelos animales como la 'Drosophila melanogaster' y su nombre apenas suena fuera de los ámbitos científicos más especializados.
Por ese motivo, los autores del trabajo, liderados por el investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad de Indiana (EEUU) John Colbourne, que descifraron su ADN completo quedaron asombrados al comprobar el enorme número de genes contenido en un genoma llamativamente pequeño para tal cantidad de información genética. La pulga de agua contiene un tercio más de información en su ADN que el ser humano, pero apiñado en un recipiente -un genoma- 15 veces menor que el del hombre.
Colbourne y su equipo comprobaron que esto es debido al inusualmente largo repertorio de genes duplicados que posee y a la alta proporción de genes exclusivos del género 'Daphnia'. El 36% de los genes de la pulga de agua son exclusivos de este grupo y eran desconocidos para la ciencia hasta ahora. Además, el análisis de la expresión de esos genes exclusivos reveló a los autores que estaban ante los genes más sensibles a los retos ambientales de cuantos se han analizado hasta la fecha.
El hallazgo permitirá a los científicos el uso de este animal como modelo para conocer en mayor profundidad la respuesta de los genes a las variaciones de las condiciones ambientales dentro de un contexto evolutivo.