miércoles, 30 de marzo de 2011

El apetito voraz de Lu



Lu Zhihao tiene cuatro años y un apetito voraz. Su precoz obesidad le ha hecho saltar a las páginas de los periódicos chinos, donde recuerdan que con sólo un metro de estatura pesa ya 62 kilos. El suyo es, como explican los especialistas, un caso de obesidad monogénica, es decir, ligada a un solo gen que podría recibir tratamiento con una inyección de la hormona leptina.


Aunque los mismos medios locales que muestran su imagen devorando atribuyen su obesidad a sus hábitos dietéticos, el doctor José María Ordovás, colaborador de ELMUNDO.es y director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), señala que la culpa hay que buscarla en uno de sus genes.
"Este tipo de obesidad tan temprana, de forma tan mórbida y con el comportamiento descrito de apetito incontrolable es característico de un defecto congénito del metabolismo de origen monogénico. Es decir, a diferencia de la obesidad típica que se presenta en niños y adultos en la que posiblemente estén implicados varios genes y el ambiente, en casos como el de Lu, el defecto se debe a un solo gen y de tal potencia que les lleva a un apetito voraz e incontrolable porque ha perdido genéticamente el control del mismo".

Conocido desde 1997

Este defecto genético fue descrito por primera vez en 1997 en dos primos de origen paquistaní, prosigue Ordovás, que es además profesor de Nutrición y Genética e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid). Científicos de la Universidad británica de Cambridge hallaron una mutación en el gen que codifica la hormona leptina, implicada en el apetito.
Es decir, se trata de individuos que carecen de una de las piezas geneticas claves para controlar el apetito, por lo que ni siquiera una dieta sana sería suficiente para hacer frente al problema. En cambio, añade el doctor Ordovás, sí se ha observado que una terapia a base de inyecciones de leptina (cuyos niveles serán prácticamente indetectables en la sangre del niño) "les devuelve el control y ya se les puede poner una dieta apropiada. Los resultados son espectaculares".
Se calcula, explica el especialista español, que un 3% de los casos de obesidad mórbida en niños se deben a este problema genético. "Sin embargo, todavía no entendemos completamente la genética de la obesidad y estas cifras varían continuamente debido a los avances de la investigación en esta área".
Precisamente, esta misma semana, el presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, ha reconocido que los datos de obesidad infantil en España podrían ser mayores de lo que se pensaba hasta ahora, y los sitúa en torno al 30%.

El misterio de los zurdos


Napoleón y Julio César tenían algo más en común que sus dotes de liderazgo. También con Alejandro Magno, con Hugo Chávez y con cuatro de los siete últimos presidentes de EEUU. Todos ellos son zurdos. ¿Están las personas que se manejan con la mano izquierda más capacitadas para gobernar? ¿Qué diferencias hay en los cerebros de diestros y zurdos? La ciencia está mostrando un interés reciente por estas cuestiones pero, por ahora, las respuestas no son claras.
"Aún no se sabe por qué una persona se hace zurda o diestra", reconoce a ELMUNDO.es Roberto Gallego, del Instituto de Neurociencias de Alicante -que forma parte del CSIC-, aunque sí parece que "la predilección por una mano u otra se empieza a desarrollar en el feto". Las teorías apuntan a que la mano que el bebé tenga siempre más cerca de la boca es la que más utilizará en su vida.
Existen algunos datos confirmados sobre los zurdos. Por ejemplo, que el porcentaje de población zurda en el mundo se mantiene constante en un 10%. "Aunque uno no está seguro de hasta qué punto algunos de los diestros actuales son zurdos corregidos", admite Gallego, que recuerda que hasta no hace mucho tiempo "a estas personas las obligaban, con todo tipo de métodos, a utilizar la otra mano".
A lo largo de la historia han sido objeto de tropelías varias bajo las falsas creencias de que estaban poseídos por el diablo, que eran más propensos a cometer crímenes y un sinfín de mitos más. Por eso, había que "reeducar" a los niños 'desviados'. Le ocurrió a Daniel, que ahora tiene 33 años y sigue siendo zurdo para todo, pero a quien en el colegio le obligaban a escribir con la derecha. "A la fuerza aprendes, claro, pero una vez acababa la clase volvía a usar la mano izquierda, porque es lo que me sale de forma natural", afirma.
De hecho, una investigación publicada recientemente en la revista'Cortex', realizada por un equipo de la Universidad de Ontario (Canadá), recoge que "los diestros son más diestros que los zurdos zurdos". Es decir, que "las personas que usan habitualmente la izquierda tienen mucha más destreza con la mano derecha que los diestros con la contraria. Posiblemente porque desde pequeños se han visto obligados a usar ambas manos", explica David P. Carey, uno de los autores.

Menos longevos

Otro aspecto documentado en la literatura científica es que los zurdos son menos longevos. Existen varias hipótesis al respecto, como señala Roberto Gallego. "Una de ellas indica que se puede producir una posible alteración durante el desarrollo que haga a los zurdos más propensos a sufrir enfermedades, pero no está claro el asunto".
En el año 2007, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford descubrió una variante genética relacionada con la predilección por la mano izquierda -el LRRTM1-. Este gen también es característico de las personas con esquizofrenia, por lo que en un principio se pensó que los zurdos podían tener más riesgo de sufrir la enfermedad. Sin embargo, un trabajo del pasado año no encontró ningún vínculo entre ambas cosas. Como explicaron los propios autores en 'The New York Times', "la esquizofrenia es un trastorno muy complejo y heterogéneo y no se sabe qué papel juega este gen exactamente, pero sí hemos visto que no se puede establecer una relación entre ser zurdo y esquizofrénico"

Cerebros cruzados

[foto de la noticia]
Las diferencias cerebrales entre zurdos y diestros confunden aún más. El cerebro tiene un hemisferio derecho y uno izquierdo y cada uno se encarga de funciones bien distintas. Así, el lado izquierdo es el encargado de procesar la información lógica y numérica mientras que el derecho está más centrado en las emociones y los sentimientos. Pero, ¿qué hay de la escritura? Pues en la mayoría de las personas se regula desde el lado izquierdo, pero alrededor de un 15% de los zurdos tiene centros del habla en ambos hemisferios.
"Por regla general la corteza cerebral izquierda controla la mano derecha y viceversa. Las proyecciones son cruzadas. Pero parece que en los zurdos las funciones están más repartidas entre ambos lados, aunque la influencia que esto puede tener no está muy clara", dice Roberto Gallego.
Aunque este experto considera que el hecho de que muchos líderes mundiales sean zurdos "se trata de una coincidencia", no opina lo mismoen el caso de los deportistas. "Que Rafa Nadal sea zurdo -con la raqueta- y el número uno del tenis mundial no es casualidad porque, en el deporte, un zurdo tiene mucho más fácil engañar a un diestro que a la inversa".
En cualquier caso, hasta la fecha hay más leyendas que certezas en torno a los zurdos.

Recuperan un mensaje en una botella 23 años después de que fuera lanzado al mar


Daniil Korotkikh, un joven ruso de 13 años, caminaba con sus padres por una playa cuando vio algo brillante tirado en la arena.
"Vi que era una botella, y me acerqué porque me parecía interesante", dijo Korotkikh. "Parecía una botella de cerveza alemana con un tapón de cerámica, pero al observarla más de cerca, me di cuenta que llevaba un mensaje en su interior".
Al abrir la botella Daniil notó que el mensaje estaba en un idioma extranjero. "¡Es alemán!", declaró su padre, que había estudiado algo de la lengua germana en el bachiller. Cuidadosamente removiendo su cubierta de celofán, el padre tradujo la carta.
"Mi nombre es Frank y tengo cinco años", lee el texto. "Mi padre y yo viajamos en un barco a Dinamarca. Si usted encuentra esta carta, por favor, escriba de nuevo a mí, y yo le escribiré de nuevo a usted".
Y en la esquina superior de la carta, la fecha: 7 de septiembre de 1987.
Ha pasado casi un cuarto de siglo desde que Frank Uesbeck, el niño de la carta, lanzó la botella al Mar Norte; el niño de cinco años ahora tiene 29 y hace tiempo que dejó de vivir en la dirección que mencionó en su mensaje. Sus padres, sin embargo, siguen en el mismo sitio y estaban encantados de comunicarle a su hijo que la botella se había encontrado después de tanto tiempo.
"Al principio no me lo creía", relató Uesbeck al Associated Press. De hecho, casi no recordaba ese viaje a Dinamarca. Sin embargo, desde entonces Uesbeck y su nuevo amigo ruso han estado en contacto, y la semana pasada se conocieron a través de una video conferencia en la Web.
Por su parte, Korotkikh no cree que la botella en realidad pasó 24 años en el mar: "No habría sobrevivido en el agua todo el tiempo", explica. En vez, el joven está convencido que la botella probablemente llegó a la orilla rusa hace tiempo, pero quedó ocultada bajo la arena del Istmo Escupir, un espacio de unos 100 kilómetros de arena entre Lituania y Rusia.
Durante la conversación la semana pasada Uesbek le dio a Korotkikh su nueva dirección de correo, para que ambos pudieran empezar una correspondencia por escrito.
"Le voy a escribir sin duda", dice Uesbeck. "Es realmente una historia maravillosa", dijo. "¿Y quién sabe, quizás algún día incluso nos reunamos en persona. "

martes, 29 de marzo de 2011

LA EUTANASIA

La eutanasia es el hecho de acelerar la muerte de un paciente enfermo o terminal para evitar su sufrimiento bajo su consentimiento.
En mi opinión, se trata de un tema bastante delicado, ya que no creo que se pueda cerrar por completo la decisión sobre si se debería aceptar en todo el mundo o no. Creo que hay situaciones concretas en las que sí pero también otras en las que no, sobre todo porque los médicos no existen para quitarle la vida a nadie. 
Lo que está claro es que en el caso de que se trate de algún paciente muy enfermo, bien de una enfermedad muy grave o bien de una enfermedad que le lleve a la muerte en un período de tiempo durante el cual no va a poder llevar una vida normal o parecida a la de cualquier ser humano, sí que debe estar permitido. 
Por otro lado, en el caso de que no sea una enfermedad como las anteriores o alguna situación parecida, la eutanasia no se puede permitir por el hecho de que no es sencillo para un médico aceptar quitarle la vida a uno de sus pacientes, porque le pedirían que hiciese lo opuesto a su función como salvador de vidas.
Creo, por tanto, que no puede haber una ley concreta que establezca las situaciones en las que sí y las situaciones en las que no se podría llevar a cabo esta acción, sino que simplemente deben ser estudiadas individualmente. Así, todas las personas que realmente lo necesiten, y estén decididas a hacerlo (ya que no es una situación para nada sencilla, ni para la propia persona ni para los que le rodean) tendrán, por supuesto, la posibilidad de ello, mientras que las personas a las que no se les atribuya ese tipo de enfermedades, no la tendrá. 

martes, 22 de marzo de 2011

Los efectos de la radiactividad en los alimentos


En el agua de Tokio y en la leche y las espinacas de áreas próximas a Fukushima se han detectado niveles de yodo radiactivo más elevados de lo normal.
Pregunta.- ¿Cuáles son los niveles de contaminación alimentaria revelados en Japón?
Respuesta.- En la leche y las espinacas producidas en las proximidades de la central nuclear de Fukushima los niveles de radiactividad encontrados son superiores al límite legal, pero sin llegar a suponer un riesgo para la salud, según han explicado las autoridades japonesas.
La dosis de radiación que recibe una persona que beba esta leche o coma las espinacas serían las mismas que si se hiciera un escáner. En Tokio se han detectado 77 bequerelios por kilogramo de yodo radiactivo en agua y 1,6 becquerel por kilogramo de agua para el cesio. El máximo legal en Japón es de 200 bequerelios por kilogramo.
P.- ¿Existe riesgo si se consume el agua? ¿Cuáles son las normas para los alimentos?
R.- En Europa (que se rige por el reglamento Euratom), los máximos admisibles de contaminación por yodo radiactivo son 150 Bq/kg para los alimentos y de 500 Bq/kg para los productos lácteos.
Si la contaminación se debe al cesio, los máximos admitidos son de 400 Bq/kg tanto para los productos alimentarios como para los lácteos.
P.- ¿Qué sucede en el organismo si se consumen productos contaminados por radiactividad?
R.- El yodo radiactivo tiene una vida media de aproximadamente ocho días y se descompone de forma natural en cuestión de semanas. El cesio tiene una vida más larga y puede durar años. Una vez dentro del organismo se suelen eliminar a través de la orina y las heces. El yodo se fija, principalmente, en la glándula tiroidea, aumentando el riesgo de cáncer, especialmente en los niños. Para contrarrestar este peligro conviene tomar pastillas de yoduro potásico.
P.- ¿Qué otros efectos tiene la radiactividad en el cuerpo?
-R.- La radiactividad puede dañar el ADN de las células del cuerpo. Si esta lesión no es demasiado importante, las células se pueden regenerar por sí mismas, pero si esto no ocurre o sucede de forma defectuosa puede dar lugar a un cáncer.
En ausencia de toda contaminación, el cuerpo humano contienen elementos radiactivos naturales (potasio 40 y carbono 14, por ejemplo) Si la persona está expuesta a altas dosis de radiactividad, puede sufrir naúseas y vómitos, entre otros problemas como quemaduras o caída del cabello.
P.-.- ¿Qué alimentos pueden revelar una contaminación radiactiva?
R.- Los cultivos y la leche son los productos que más concentran la radiactividad y sirven de indicadores para ver si la zona está contaminada, como ha ocurrido en Japón. El cesio se fija a las raíces y los tubérculos de los cultivos y su contaminación es muy duradera en el tiempo. De hecho, 25 años después del accidente nucear de Chernobil, todavía hay un 56% de contaminación por cesio en el ambiente. El yodo se elimina más fácilmente.

Un satélite para detectar 'tsunamis' desde el espacio


Los sismógrafos y las boyas instaladas en el fondo del mar son los únicos instrumentos que en la actualidad permiten alertar a la población con algunos minutos de antelación de la inminente llegada de un tsunami (en el mejor de los casos, la población tiene menos de una hora para ponerse a salvo).
Cuando los sismógrafos registran un terremoto submarino de magnitud superior a 6,5 en la escala de Richter, hay riesgo de que se produzca un tsunami. Automáticamente se lanza una alerta aunque no exista la seguridad de que vaya a llegar a la costa. Sin embargo, en pocos años la tecnología espacial podría mejorar significativamente la predicción de estas devastadoras olas gigantes que han provocado una enorme catástrofe en Japón.
Un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) firmado por el ingeniero español Manuel Martín-Neira utiliza la tecnología de los satélites de observación de la Tierra para medir la altura de la superficie del océano. Las aplicaciones potenciales son numerosas pero seguramente la más significativa será la de poder detectar tsunamis con mayor antelación y precisión. El sistema PARIS está en fase de estudio pero podría ser una realidad en 2017 o 2018 si se cumple el calendario previsto para su lanzamiento.
Un sistema de 10 satélites PARIS permitirá detectar un tsunami en cualquier lugar del mundo con, al menos, 30 minutos de antelación.
El sistema desarrollado por este ingeniero de radiometría de microondas, que el pasado mes de junio recibió el premio Jaime I en la categoría de Tecnología, fue patentado a principios de los años 90 por la Agencia Espacial Europea, donde investiga. "En aquella época sólo estaba en órbita el sistema de navegación estadounidense GPS y el ruso GLONAS. Conforme pasaron los años, otros países comenzaron a desarrollar sus sistemas de navegación por satélite", explica Manuel Martín-Neira a ELMUNDO.es en conversación telefónica desde Holanda, donde se encuentra el ESTEC ('European Space Research and Technology Centre'), el centro de la ESA en el que trabaja.
Aunque los ensayos de PARIS se realizarán con el sistema de navegación por satélite europeo GALILEO, PARIS podrá recibir las señales directas de toda la red mundial de satélites y calcular la altura de la superficie del mar.

Evolución de las olas en el océano

Cuando una ola de tsunami de desplaza por el océano, éste muestra una pequeña elevación. Por ejemplo, un tsunami en medio del océano puede tener una altura de 30 o 60 centímetros. Cuando el océano es muy profundo, la ola tiene poca altura pero es muy ancha (alrededor de 200 o 300 kilómetros) y viaja a una gran velocidad (unos 800 km. por hora).
A medida que la ola se acerca a la costa y dismuye la profundidad, su velocidad se va reduciendoSe va estrechando hasta convertirse en una ola de sólo 10 km. aproximadamente. Todo el agua se acumula en esta superficie, lo que provoca que aumente su altura, que puede tener entre 10 y 30 metros, produciendo un efecto devastador en la costa.
"El objetivo es que un satélite PARIS pueda observar una franja del océano de 1.500 kilómetros en la que podamos captar esa perturbación. Para lograr detectarlo con 30 o 40 minutos de antelación necesitaríamos una constelación de satélites PARIS", explica el ingeniero. "Con 10 satélites se podría monitorizar todo la Tierra y alertar con 30 o 40 minutos de antelación", calcula el ingeniero.

Un sistema complementario

El sistema necesitaría que se procesaran los datos en la Tierra en tiempo real y un sistema de comunicaciones muy efectivo para que la alerta llegue a las poblaciones amenazadas. Martín-Neira considera que su sistema complementaría a los sismógrafos que detectan el terremoto y a las boyas instaladas en el fondo de mar para medir la presión. Este sistema de sensores se instaló en Indonesia tras el devastador tsunami de 2004: "Requieren un cierto mantenimiento y es costoso". Por eso el objetivo es complementar varias tecnologías.
Tras el tsunami del 11 de marzo, los habitantes de las zonas costeras tuvieron algo menos de una hora para ponerse a salvo ya que la alerta se lanzó en cuanto se registró el terremoto submarino. Sin embargo, hoy en día no hay un sistema de detección de tsunamis global: "Tras el tsunami japonés se alertó a todos los países del Pacífico sin tener información real sobre si, efectivamente, iba a producirse. Se previno por si acaso", señala el investigador.

Medir las corrientes oceánicas

El principal objetivo de PARIS es medir la superficie del mar, unos cálculos que, además de ayudar a paliar los efectos de los tsunamis, estudiará las corrientes del océano y ayudaran comprender mejor la dinámica océanica, es decir, cómo circula el agua, unos datos que mejorarían la información que en la actualidad ofrecen los altímetros. Además, aportaría medidas interesantes sobre la vegetación, el nivel de agua de los ríos o el grosor de las capas de hielo.
El satélite que se construya para llevar a cabo las pruebas recibirá las señales de navegación transmitidas por un satélite GALILEO Y GPS. El satélite PARIS volará en una órbita más baja.
"Dará vueltas y medirá toda la Tierra (tardará 100 minutos en dar una vuelta completa, de forma que al día haría 14 barridos). Esta frecuencia permitiría detectar un tsunami en cualquier lugar del mundo con, al menos, 30 minutos de antelación.
No tiene por qué ser un esfuerzo de una agencia espacial única: "Tanto la NASA como la agencia espacial china se han mostrado interesados en el concepto PARIS", asegura.
El mayor reto ahora es recaudar fondos de los países miembros de la ESA para poder materializar el proyecto. "Nuestro objetivo es que cueste menos de 50 millones de euros", señala Martín-Neira.
'Con el avance tecnológico que tenemos en nuestras manos es posible mejorar la prevención de tsunamis y la alerta temprana'
Martín-Neira es también el ingeniero responsable del hasta ahora exitoso sistema MIRAS, que se lanzó al espacio a finales de 2009 en el marco de la misión SMOSRecopila datos sobre la humedad del suelo y la salinidad del océano, unas mediciones que ayudan a los científicos a prever y a realizar seguimientos de inundaciones y sequías. El instrumento fue utilizado, por ejemplo, durante las graves inundaciones de Pakistán del pasado verano y las recientes lluvias torrenciales en Australia y Nueva Zelanda.
El ingeniero de la ESA confía en que en el futuro seamos capaces de prever los tsunamis y salvar muchas más vidas: "Con el avance tecnológico que tenemos en nuestras manos es posible mejorar la prevención de tsunamis y la alerta temprana. Espero que en el futuro la industria aeroespacial pueda contribuir a ello".

El nuevo límite a 110 km/h traerá más averías


La reducción del límite de velocidad en autovías y autopistas de España, a largo plazo puede ocasionar averías mecanicas en los vehículos.Red Europea de Garantía de Vehículos (REGV), empresa lider en el sector de las garantías mecánicas para todo tipo de vehículos prevé un aumento de averías ligadas a las válvulas de recirculación de los gases de escape, filtros antipartículas, inyectores y catalizador entre otros sistemas.
El motivo principal es que los coches que actualmente se comercializan en la Unión Europea, para cumplir la normativa Euro5, se han diseñado para circular a una velocidad de entre 115 km/h y 130 km/h en trayectos largos. Esta reducción de velocidad, bajará la media a entre 105 km/h y 115 km/h y podrían producirse estas averías.
Sobre todo, los coches que tienen 6 marchas y los diésel pueden ser los más afectados. El motivo es que circular en sexta velocidad a menos de 120 km/h podría dañar el motor, ya que según REGV, "pueden ocasionarse problemas de acumulación de carbonilla, sobre todo en los filtros antipartículas. Los motores necesitan ir desahogados para limpiarse y purificarse". Por su parte, los vehículos de 5 marchas tienen "un desarrollo más largo, y a 110km/h circulan en un régimen más bajo".
Con el nuevo límite, los vehículos en una marcha más corta circulan a la misma velocidad "pero con más revoluciones, lo que se traduce en el aumento de consumo". Además, REGV advierte que muchas de estas averías pueden no estar garantizadas por la marca.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Japón no logra enfriar los reactores


La información de última hora en Fukushima indica que cuatro de los seis reactores están tocados, algunos de forma muy grave. Los reactores 1, 2 y 3 tienen parte del núcleo al descubierto.
Esto significa que el combustible nuclear está expuesto y por tanto carece de la refrigeración adecuada para evitar que el proceso de fusión avance. Si esto ocurre, la reacción puede ser incontrolable y podría fundirse totalmente el núcleo del reactor.
Explosiones, fusiones parciales del núcleo, incendios, expulsión de partículas radiactivas a la atmósfera... Los seis reactores que configuran la central japonesa, con graves problemas desde el terremoto del viernes, siguen su camino hacia la catástrofe nuclear. Y lo que muchos intentaban controlar se va de las manos.
La situación de los reactores es "gravísima". El reactor número 1, el primero que explotó, se encuentra sin refrigeración, se ha producido una fusión parcial del núcleo y su vasija está dañada.
El 2, uno de los más afectados, no tiene prácticamente refrigeración, mientras que su vasija de contención resultó dañada tras la explosión de hidrógeno que se produjo en la madrugada del martes. Los reactores 5 y 6 también viven problemas de refrigeración ya que la temperatura de sus piscinas se ha incrementado considerablemente, aunque se encuentra en niveles normales.

El 3, el más peligroso

Pero, sin lugar a dudas, el reactor más peligroso es el 3. Es el único de la planta en el que se utiliza plutonio, mucho más nocivo que el uranio. Dañado por una explosión desde el lunes, tiene graves problemas de refrigeración, ha producido una fusión parcial del núcleo y su sistema de contención está dañado, por lo que ha expulsado partículas radiactivas a la atmósfera, lo que junto al escape del reactor 2 ha elevado los niveles de radiación hasta los 100 milisievert por hora, por lo que las labores de refrigeración se han parado hasta que desciendan dichos niveles.
En este reactor se han medido tasas de dosis muy elevadas(400 milisievert) junto a una de las paredes del edificio del reactor. Estos valores podrían estar relacionados con la situación en la que se encuentra el núcleo del reactor, que está descubierto, con su recinto de contención o con el estado de la piscina de combustible tras la deflagración sufrida.

El 4, en estado crítico

Por su parte, el reactor 4, que se encuentra en estado "crítico", según la compañía TEPCO. Desde ayer se han producido dos incendios y la piscina que enfría las barras de combustible está completamente vacía.
Tal es la situación que el Gobierno ha ordenado a la empresainyectar agua en la piscina "tan pronto como sea posible para evitar un desastre nuclear importante".
Aunque las llamas en el reactor 4 fueron controladas rápidamente, la detonación provocó dos orificios de ocho metros cuadrados en el muro del edificio exterior del reactor, dejando en contacto con el aire la piscina de combustible. Además, el techo se ha agrietado.
En resumen, se estima que un 70% de las barras de combustible nuclear han resultado dañadas, de las que un 33% pertenecen al reactor 2. Además, se cree que los núcleos de los reactores se han fusionado parcialmente ante la falta de refrigeración.