domingo, 24 de octubre de 2010

Irán prohíbe varias materias universitarias por considerarlas "occidentales"

El régimen iraní ha impuesto restricciones a la enseñanza de una serie de asignaturas en las universidades del país al considerar que tienen "bases occidentales". Se trata de materias sobre la mujer y los derechos humanos.
Según Abul Fazl Hasani, un alto cargo del ministerio de Educación, el argumento que se esgrime es que esas asignaturas en doce universidades nacionales "no están en armonía con los principios religiosos (islámicos) y se fundamentan en escuelas de pensamiento occidentales".
Además de los estudios sobre género y derechos humanos, las materias afectadas están relacionadas con el derecho, la filosofía, la psicología, la gestión y las ciencias políticas.
En declaraciones recogidas por la radio oficial, Hasani explicó que las restricciones impiden la apertura de nuevos departamentos para esas materias y obligan a que los programas actuales sean revisados por el Gobierno durante los próximos años.
"Sus contenidos proceden de la cultura occidental. La revisión de las mismas tiene como objetivo hacerlas compatibles con las enseñanzas islámicas", insistió.
La decisión se toma apenas unos meses después de que el líder supremo de la revolución iraní, ayatolá Alí Jamenei, expresara en un discurso su temor a que ciertas materias universitarias condujeran a la duda religiosa.
Además, se produce pocas semanas después de que estallara la polémica sobre la posible nacionalización de la universidad privada Azadi', en cuya financiación participó el ex presidente iraní Ali Akbar Hashemi Rafsanyaní.
La oposición iraní denunció el pasado año purgas de profesores y persecución de alumnos en las universidades tras las protestas contra la controvertida reelección del presidente, Mahmud Ahmadineyad, que sus rivales calificaron de fraudulenta.
Profesores y alumnos pro reformistas denuncian, asimismo, que los planes de estudios son más conservadores desde la elección del presidente en 2005.
Las universidades iraníes, en las que estudian más de cinco millones de personas, fueron uno de los primeros objetivos de la revolución islámica que en 1979 derrocó al último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlevi, e instauró un férreo estado teocrático en el país.
Durante los dos años posteriores al alzamiento, las universidades iraníes permanecieron cerradas.

La educación actual está matando la creatividad


El sistema educativo tiene que cambiar. Esa es la conclusión extraída de las charlas ofrecidas en la primera jornada del I Congreso de Mentes Brillantes celebrado en Málaga. La comunidad científica clama por una nueva forma de enseñar que se adapte a las nuevas generaciones, tan influenciadas por la tecnología e inmersas en una sociedad globalizada, y que por encima de todo, no frene la creatividad.
Entre las claves aportadas por los expertos para lograr 'seres creativos'están conseguir una enseñanza que destierre el castigo y que se base basada en el apoyo al alumno, en dar más importancia al inconsciente y a la gestión de las emociones y en conseguir que las nuevas tecnologías no anulen la capacidad creadora.
"El aprendizaje basado en la coacción, en la obligación ya no tiene sentido", señala tajante el neurocientífico Mario Alonso Puig, quien es más partidario de generar "ganas y necesidad de aprender".
"Un profesor no puede dedicase a mostrar la complejidad de las cosas ni a lucirse, porque está para que la gente aprenda", afirma Puig. Este científico sostiene que "la clave en la educación será entender que si un niño no aprende no será porque no sea inteligente", sino porque no se le habla de la forma correcta. No en vano, él es defensor de la teoría de que existen nueve tipos de inteligencia en función de lo que cada uno necesita comprender.
Así, también señala que los "sentimientos punitivos" asociados a los errores y el exceso de tensión son negativos en la enseñanza y destaca que se puede aprender a cualquier edad, puesto que cuando uno se decide a aprender "empieza a cambiar el cerebro".
En ese proceso, sin embargo, no es necesario avasallar con información."Una persona no es un cubo vacío, educar significa sacar de dentro", resalta.
El abogado y divulgador científico Eduard Punset apuesta igualmente por el cambio en los modelos de enseñanza ya que, en su opinión, "los jóvenes de hoy son muy distintos a como yo era de joven, pero sin embargo, el sistema educativo sigue igual".
"Yo aprendí cantidad de competencias y habilidades que no me hicieron falta para encontrar trabajo pero que a los jóvenes sí, como el tema de focalizar la atención", debido a la cantidad de imágenes a las que están sometidos. "Como dice una camiseta de mi nieta, no es déficit de atención, es que no están interesados en las mismas cosas que nosotros", comenta. De ahí que la educación deba centrarse en dar a las personas lo que necesitan para llegar a su objetivos.

El lado negativo de las nuevas tecnologías

En cuanto a las nuevas tecnologías y su influencia en el aprendizaje, el filósofo Jose Antonio Marina, que se muestra aún más crítico con los actuales métodos de enseñanza ("genio se nace y a imbécil se llega y, en medio, está el sistema educativo", comentó durante su charla), apunta que tienen efectos negativos.
"Los jóvenes que han nacido en la era de los medios informáticos aprenden a manejar el cerebro de forma diferente y tienen un concepto de la atención en paralelo, no lineal, y pueden saltar de una pantalla a otra, pero eso implica que preservan mal la memoria, porque descargan su memoria personal en estos soportes y esto hace que desatiendan su capacidad creadora", explica.
Para Marina, crear es "una actividad que resuelve problemas (entre los que se encuentra la búsqueda de la felicidad) de forma eficiente" y es también "un hábito".
Para este pensador, lo importante es saber "jugar lo mejor posible con las cartas que se tienen" y para ello, es necesario educar el talento. "Todo lo que hacemos tiene que ver con la felicidad y en la rutina, cuando claudicamos en la necesidad de crear, nos sentimos desdichados", afirma.
Del sistema educativo también critica que los medios disponibles sólo permiten "la homogeneización", cuando en realidad se aspira a una enseñanza individualizada, en la que además, las asignaturas deberían ser "transversales, no verticales".
Por otro lado, considera esencial en la educación "el adiestramiento del inconsciente, pero no el freudiano". En este punto, Punset añade que "sólo se consigue innovar solventando problemas cuando aceptamos que la intuición y el insconciente es una fuente de conocimietno tan válida como la razón".

Enlazado con este asunto, está el de la gestión de las emociones, algo que Punset cree que debería incorporarse al sistema educativo, junto con el trabajo en equipo.

sábado, 16 de octubre de 2010

Hayan una misteriosa estrella con poderes desconocidos


Un equipo científico internacional, con participación española, ha demostrado que incluso estrellas de neutrones con un campo magnético externo normal pueden generar explosiones de rayos gamma y sufrir grandes picos de luminosidad, actividad que hasta ahora sólo se había detectado en magnetares. Este hallazgo obliga a revisar los modelos teóricos tradicionales sobre el origen y evolución de los magnetares, que podrían ser mucho más frecuentes de lo que se pensaba hasta ahora, según los investigadores de este estudio, quienes han anticipado los resultados en Science Express.
ESO / ESA / NASA
Recreaciones de un magnetar
Los magnetares son un tipo de estrella de neutrones caracterizadas porexpulsar en un breve período de tiempo enormes cantidades de energía en forma de rayos X y rayos gamma, lo que constituye uno de los fenómenos más enérgicos del universo, según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para llegar a estas conclusiones, el equipo, liderado por astrofísicos del CSIC, ha estudiado durante más de un año la estrella SGR0418, descubierta en junio del pasado año cuando el satélite Fermi detectó una explosión de rayos gamma que provenía de ella.
Usando varios satélites de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), los científicos han concluido que tiene todas las características de un magnetar (emisiones muy energéticas de rayos gamma y X) pero que, a diferencia de los conocidos hasta el momento, su período rotacional no decrece y su campo magnético en superficie es mucho menor.
Comportamiento contradictorio
"Hasta ahora se pensaba que estas radiaciones tan energéticas eran debidas al gran campo magnético tanto interior como exterior de la estrella, que provocaban que se rompiera la corteza de la estrella y la materia saliera disparada, cargándose de energía X y gamma", ha explicado Nanda Rea, del Instituto de Ciencias del Espacio.
Sin embargo, ha continuado, el campo externo es aquí menor que en otros magnetares y aún así se detectan emisiones muy intensas, "lo que nos hace sospechar que debe de haber un campo magnético interno mucho mayor que el del exterior de la estrella (que es el que nosotros podemos medir)". Este descubrimiento "nos obliga a replantear los modelos y explicaciones que se manejaban hasta ahora para el origen de estos objetos", ha puntualizado esta científica.
Daños en la Tierra
Los magnetares son tan energéticos que pueden afectar a la ionosfera terrestre e interrumpir las comunicaciones. Fue lo que pasó en 2004, cuando la explosión de rayos gamma del magnetar SGR 1806-20, a más de 50.000 años luz de distancia, alcanzó la atmósfera terrestre y paralizó muchos de los satélites durante varias décimas de segundo.
"Las estrellas de neutrones son bastante frecuentes: sólo en nuestra galaxia hay unas 2.000 ó 3.000", ha comentado Rea. De ellas, la gran mayoría son púlsares y tan sólo 16 se consideraban como magnetares. Sin embargo, el descubrimiento y estudio de la estrella SRG 0418 obliga a reconsiderar este planteamiento. "Si estrellas con un campo magnético externo tan bajo pueden comportarse así, podría ocurrir que muchas de las estrellas de neutrones que conocemos fueran magnetares en potencia, dormidos hasta que se dieran las condiciones adecuadas para que se desencadene una explosión", ha apuntado Rea.

La epidemia que viene


El año pasado no había conversación en la que no se colara la gripe. Hoy nadie habla de ella aunque el virus A H1N1 que tanta alarma generó el año pasado no se haya ido del todo. En la nueva temporada de gripe, el virus pandémico seguirá contagiando pero esta vez no lo hará en solitario sino en compañía de otros virus gripales. El H1N1 se mantiene activo y circulando. Por eso, las vacunas de este año lo incluyen en su composición junto a otros del tipo A y del B que circularon en el hemisferio sur.
La experiencia de países como Argentina, Chile y Australia donde ya están a punto de abandonar el invierno austral es lo que permite aventurar cómo será de agresiva la infección. En América del Sur la epidemia no ha sido más intensa que el año anterior y los tres virus han convivido. En Oceanía ha tenido más fuerza el H1N1 y sin embargo ha habido menos afectados. «La lógica nos indica que la epidemia de este año cursará como una gripe estacional y será bastante menos agresiva, pero esta infección siempre es imprevisible», explica José Blanquer, coordinador del área de enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Patologías Respiratorias (Separ).
¿Será virulenta? ¿golpeará con fuerza el temido H1N1? ¿afectará más a adultos jóvenes que a mayores, como ocurrió el año pasado? «Es una incógnita total. En la posición más pesimista podríamos pensar que habría posibilidades de que se produjera un tercer brote de la pandemia y por eso la vacuna de este año incluye todavía a la cepa H1N1», apunta Blanquer.
¿Gripe o catarro?
Es el eterno dilema. No importa las veces que se cuente. Los españoles solemos llamar gripe a casi cualquier infección respiratoria, aunque sea un catarro común. Y con el mismo desparpajo recurrimos sin remordimientos a la autoprescripción de antibióticos, un medicamento inútil en un proceso vírico. Como breve guía, conviene saber que el virus de la gripe ocasiona un intenso malestar general: dolores musculares y articulares acompañados de fiebre alta (entre 38 y 40 grados) durante los tres primeros días, además de los típicos síntomas catarrales (tos, aumento de la mucosidad nasal, picor y dolor de garganta).
El periodo de incubación oscila entre las 18 y las 36 horas, aunque en ocasiones pueden pasar tres días entre el contagio y la aparición de los primeros síntomas. En personas de alto riesgo, es causa de complicaciones severas y motivo de ingreso hospitalario, aunque por lo general los síntomas tienden a remitir en el plazo de una semana. Si no basta con estos datos, recuerde: una gripe es ese catarro tan fuerte que nos arrastra hasta la cama y nos hace sentir tan mal que es difícil de olvidar durante años.
Más información : http://www.abc.es/20101016/sociedad/gripe-salud-201010151704.html

lunes, 11 de octubre de 2010

Movimientos de la Tierra


La precesión o movimiento de precesión, es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo.
Un ejemplo de precesión lo tenemos en el movimiento que realiza una peonza o trompo en rotación. Cuando su eje de rotación no es vertical, la peonza posee un movimiento de «cabeceo» similar al de precesión. Más exactamente una precesión pura es aquel movimiento del eje de rotación que mantiene su segundo ángulo de Euler (nutación) constante. Este movimiento también se da en el eje de la tierra durante el movimiento de nutación.


Nutación (del latín “nutare”, cabecear u oscilar) es un movimiento ligero irregular en el eje de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje. Ejemplos comunes son losgiroscopios, los trompos y los planetas. Más exactamente, una nutación pura es el movimiento del eje de rotación que mantiene el primer ángulo de Euler (precesión) constante. Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas deatracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.

En el caso de la Tierra, la nutación se superpone al movimiento de precesión, de forma que no sean regulares, sino un poco ondulados, los teóricos conos que dibujaría la proyección en el espacio del desplazamiento del eje de la Tierra debido al movimiento de precesión. La nutación hace que los polos de la Tierra se desplacen unos nueve segundos de arco cada 18,6 años.

El pirheliómetro y el bolómetro

Un pirheliómetro es un instrumento meteorológico utilizado para medir de manera muy precisa la radiación solar incidente sobre la superficie de la tierra. Se trata de un sensor diseñado para medir la densidad del flujo de radiación solar (vatios por metro cuadrado) en un campo de 180 grados.
Generalmente se utilizan tres medidas de radiación: semiesférica total, difusa y directa. Para las medidas de radiación difusa y semiesférica la radiación directa se suprime utilizando un disco parasol. El principio físico utilizado generalmente en la medida es un termopar sobre el que incide la radiación a través de dos cúpulas semiesféricas de vidrio. Las medidas se expresan en kW/m².

Un bolómetro es un instrumento que mide la cantidad total de radiación electromagnética que viene de un objeto en todas las longitudes de onda. La medida se realiza por medio de una medida de la temperatura de un detector iluminado por la fuente a estudiar. El bolómetro fue inventado por el astrónomo americano Samuel P. Langley alrededor del año 1880. Con él estudió la radiación infrarroja del Sol. Se puede definir la magnitud bolométrica de una estrella como su luminosidad en todo el espectro electromagnético.


Un bolómetro consiste de un cuerpo absorbente de calor conectado a un sumidero de calor (un objeto mantenido a temperatura constante) a través de un material aislante. El resultado es que cualquier radiación absorbida por el detector aumenta su temperatura por encima del sumidero de calor que actúa de referencia. La radiación absorbida se mide por lo tanto a partir del contraste de temperatura entre el detector y la referencia. En algunos bolómetros el termómetro actúa también como absorbente mientras que en otros el termómetro y el detector son dispositivos diferentes. Este tipo de bolómetros se denominan de diseño compuesto. En bolómetros del primer tipo la temperatura se mide por medio de la variación de la resistencia del absorbente (metálico) en función de su temperatura.
Aunque pueden ser utilizados para medir la intensidad de cualquier tipo de radiación electromagnética en la actualidad existen dispositivos más sensibles en la mayor parte del espectro lumínico. Sin embargo, en longitudes de onda submilimétricas (longitudes de onda en torno a 200 µm - 1 mm), los bolómetros siguen siendo los dispositivos más sensibles de detección. En estas longitudes de onda se utilizan bolómetros que deben ser enfriados hasta temperaturas fracciones de 1 grado por encima del cero absoluto, típicamente entre 50 y 300 milikelvin. Por este motivo su utilización es técnicamente muy compleja.


Meteoroide, meteoro y meteorito

  • Meteoroide :
    1. Cuerpo menor del Sistema Solar de entre 100 µm y 50 m.
    2. Objeto con órbita en la vecinidad de la Tierra con un diámetro menor de 50 m.
    3. Objeto sólido que se mueve en el espacio interplanetario, de un tamaño considerablemente más pequeño que un asteroide y considerablemente más grande que un átomo o una molécula.
  • Meteoro :
    1. Fenómeno natural que se forma en la atmósfera.
  • Meteorito :
    1. Cuerpo sólido que procede del espacio exterior a la Tierra. (Meteorito = aerolito)

    jueves, 7 de octubre de 2010

    El trastorno de hiperactividad tiene un origen genético




    Incapaz de prestar atención, impulsivo, con dificultad para estarse quieto... son los conocidos síntomas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), un problema que afecta a uno de cada 50 niños pero cuya causa sigue siendo una incógnita. Investigadores británicos arrojan, por primera vez, algo de luz al respecto al averiguar que los pequeños que lo padecen presentan unas alteraciones genéticas.
    Hasta ahora se había atribuido el trastorno a una mala educación por parte de los padres o a una dieta rica en azúcar. Pero los científicos del Centro de Neuropsiquiatría, Genética y Genómica de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) desmienten estas hipótesis para concluir que el TDAH es un problema de desarrollo cerebral que tiene una causa genética.
    "Se había sospechado durante mucho tiempo que los genes tenían algo que ver, dado el carácter hereditario de la enfermedad, pero hoy lo hemos confirmado", explica Anita Thapar, coordinadora del estudio. De hecho, si uno de los padres lo sufre, el hijo tiene más posibilidades de desarrollarlo y, en el caso de gemelos idénticos, si uno lo desarrolla el otro cuenta con un 75% de probabilidades de padecerlo también.
    Para dar con la clave genética, los autores estudiaron entre 2001 y 2009 el ADN de 366 niños con el trastorno y el de 1047 niños sanos, que sirvieron de grupo de control. Todos los participantes tenían entre cinco y 17 años. Según publican en la revista 'The Lancet', con estos análisis descubrieron que a los menores con TDAH les faltaban unos pequeños segmentos de ADN o, por el contrario, los tenían duplicados. Unas alteraciones, conocidas como variantes en el número de copias (CNVs), que también se han visto en el autismo o la esquizofrenia, aunque de forma diferente.
    Estas mutaciones genéticas eran dos veces más frecuentes en los participantes con el problema que en los del grupo control. Y 5,69 veces más comunes entre quienes además de TDAH presentaban también un déficit intelectual.

    ¿Qué implicaciones tiene?

    "Esperamos que este descubrimiento ayude, en primer lugar, a reducir el estigma que ahora sufren los niños con esta enfermedad. A menudo, la gente considera que estos pequeños están maleducados por sus padres y que tienen un problema de compertamiento, pero ahora podemos decir con toda seguridad que no es así, que se trata de una enfermedad genética y que los cerebros de estos niños se han desarrollado de forma diferente", declara Thapar.
    No obstante, este hallazgo no servirá para diagnosticar mejor el problema. "El TDAH no está causado por sólo un cambio genético sino por un gran número de cambios que interactúan entre sí", explica la doctora Kate Langley, otra de las investigadoras. "Por lo tanto, hacer 'screening' a los niños para ver si presentan alguna de esta minúsculas variaciones no será de ayuda", añade.
    Lo que sí hace esta investigación, según el equipo de la Unviersidad de Cardiff, es abrir una puerta para estudiar las bases biológicas de esta enfermedad y que ayudarán a mejorar los tratamientos. En un comentario que acompaña al trabajo, el doctor Peter H. Burbach, del Departamento de Neurociencia y Farmacología del Instituto Magnus Rudolf de Neurociencia de la Universidad de Utrecht (Holanda), considera que "este estudio, es el punto de partida para adentrarnos en la patogénesis y la neurobiología del desarrollo cerebral y cómo influyen estas variantes genéticas".